Como viene siendo costumbre, los miércoles vamos a seguir introduciendo conceptos y temas relacionados con el mercado energético. Durante estas semanas, el tema a tratar será el Autoconsumo Energético y para ello dividiremos el artículo en cuatro partes.
Parte 1 – Autoconsumo Energético: Introducción.
Parte 2 – Autoconsumo Energético: Estado actual legislación y Tipos de autoconsumidores conectados a red.
Parte 3 – Autoconsumo Energético: Residencial.
Parte 4 – Autoconsumo Energético: Empresa.
Parte 1 Autoconsumo Energético: Introducción
Se conoce como autoconsumo la práctica de consumir por parte de los productores los bienes o servicios que ellos mismos producen. Podemos encontrar autoconsumo en diferentes ámbitos, por ejemplo, en la agricultura, en la ganadería, y seguramente el más conocido y qué más da de hablar, en la energía.
El autoconsumo energético consiste en cubrir la totalidad o una parte de nuestro consumo energético con energía que nosotros mismos producimos en el mismo suministro donde es consumida.
Las instalaciones de autoconsumo pueden ser aisladas (sin conexión física a la red – fuera del sistema eléctrico) o conectadas a la red (prosumidores – pertenecen al sistema eléctrico).
En las instalaciones aisladas, al no haber conexión física con la red, todo el consumo eléctrico ha de ser abastecido con la instalación de generación, mientras que, en las conectadas a la red, lo que se pretende es abastecer una parte del consumo eléctrico y, por tanto, adquirir menor cantidad de electricidad de la misma, minorando la factura eléctrica.
Instalaciones Aisladas
Las instalaciones aisladas suelen ser la solución para abastecer a un suministro cuando este tiene dificultades técnicas para conectarse a la red, ya sea por estar a una gran distancia o necesitar transformadores y otros elementos que incrementan el coste de la conexión. Estas instalaciones constan de elementos de generación, elementos de conversión, elementos de regulación y también de elementos de acumulación. Una instalación aislada tipo es aquella que consta de:
– Placas solares fotovoltaicas y/o aerogeneradores como elemento de generación principal
– Inversor-cargador como elemento de conversión de energía
– Regulador de carga como elemento de regulación y control
– Baterías como elemento de acumulación
– Grupo electrógeno como elementos de generación auxiliar
Las instalaciones aisladas no se suelen llevar a cabo cuando se tiene acceso a la red eléctrica, aunque con la bajada de precios de los últimos años en los módulos fotovoltaicos y en las baterías, están empezando a ser más competitivas. En la segunda parte del post hablaremos de precios.
Instalaciones Conectadas a red – Prosumidores
En el caso de las instalaciones de autoconsumo conectadas a red, asociadas mayormente a la tecnología fotovoltaica, el objetivo es reducir el consumo de red, aprovechando la energía que podemos obtener mediante la radiación solar. Por lo tanto, dejamos de pagar a la compañía energética la energía que nosotros nos estamos autogenerando.
En las instalaciones de autoconsumo conectadas a red los elementos principales se reducen a elementos de generación y elemento de conversión de energía:
– Placas fotovoltaicas y/o aerogeneradores como elementos de generación
– Inversor como elemento de conversión de energía
Estas instalaciones son mucho más económicas que las aisladas, al no contar con elementos de acumulación ni de generación auxiliar. Continuaremos teniendo la red para complementar la generación solar, para abastecernos por la noche y en días nublados.
Es importante dimensionar correctamente una instalación para que esta pueda cubrir las necesidades energéticas reales de un suministro y no se desperdicie la energía generada, ya que actualmente no se remunera el excedente de estas instalaciones.
A continuación mostramos un ejemplo de una gráfica de consumo y generación FV de un suministro doméstico para un día (24 horas) del mes de junio.
Se puede apreciar como para este usuario, con una instalación pequeña de unos 2 kWp en paneles solares, cubre el periodo de consumo doméstico entre las 9:00 de la mañana y las 18:00 de la tarde. Hay un periodo entre las 9:00 y las 13:00 donde necesita un poco más de energía además de la que produce la instalación y se apoyaría consumiendo de la red; entre las 13:00 y las 18:00 se genera más energía de la que se consume, sobrando energía. Estos excedentes debido a las limitaciones legales actuales y que comentaremos en la segunda parte del post, no pueden aprovecharse por terceros y si se hace no se remuneran.
Plataforma Pylon y los autoconsumidores.
Esta claro que existe un gran problema, y que afecta a los autoconsumidores excluyéndolos de la operativa del mercado energético actual – estando conectados a la misma red. Hay una falta de comunicación entre estos actores y el resto de actores del mercado energético que impide optimizar el uso de estas instalaciones descentralizadas de generación renovable “DERs”. Para cubrir esta falta de comunicación se ha diseñado la plataforma Pylon Network.
Pylon Network desarrolla una herramienta que empodera y hace participes del mercado energético a estos Autoconsumidores – el usuario final. Esta plataforma transforma sus instalaciones en activos del sistema, abriéndoles nuevas oportunidades de explotación, permitiéndoles obtener ingresos adicionales ofreciendo servicios de flexibilidad de mercado, como control de la demanda y balanceo de red.
El RD 900/2015 es el documento que regula el autoconsumo en España. En la segunda parte del post os explicaremos sus peculiaridades, definiremos el conocido “impuesto al sol” viendo a quien afecta y a quien no (aunque no se está aplicando y lo van a derogar) y hablaremos de precios y trámites necesarios de una instalación tipo de autoconsumo, para que podáis tener una idea de todo lo necesario para autoconsumir vuestra propia energía.
Co-autor: Vicent Prats Feliu (Ing. Eléctrico) – http://pratsingenieria.com/