¡Es oficial! Desde del 1 de marzo, según la resolución en la que se aprueban los procedimientos de operación publicado por la CNMC, los prosumidores españoles podrán ser compensados por sus comercializadoras (proveedores de electricidad) por el exceso de electricidad que inyectan en la red.
La resolución se centra en dos aspectos claves de la compensación de las instalaciones colectivas de autoconsumo, que hasta ahora no estaban claras:
1 – El formato de comunicación y los datos energéticos que deben intercambiarse entre varios interesados (actores energéticos). Destaca la necesidad de un intercambio de datos eficiente y rápido a través de un protocolo de comunicación digital entre varios interesados, durante toda la vida de una instalación de autoconsumo (licencia, configuración y operación).
2a – Los roles, deberes, responsabilidades y restricciones de estos interesados en lo que respecta al comercio de energía de la electricidad autoconsumida.
2b-Las comercializadoras están llamadas a ser más proactivas. Ahora podrán comprar/compensar y vender electricidad. Un nuevo campo de juego con mucho potencial y oportunidades, tanto para ellas como para los consumidores.
¿QUÉ NOVEDADES TRAE LA RESOLUCIÓN?
Es una gran noticia para atraer más inversiones e intereses financieros en la industria renovable.
- – Mercado en crecimiento (100 instalaciones fotovoltaica por día).
- – Se mejora el atractivo de la inversión y se ofrece un panorama financiero mas estable y seguro.
Es una gran oportunidad para las comercializadoras, la regulación deja suficiente espacio para modelos comerciales innovadores (y competitivos), pero ¿están listas?.
- – Esto podría beneficiar a los consumidores y obtener mejores ofertas y servicios personalizados para convertirse en prosumidor.
- – Sin embargo, esto conlleva una gran responsabilidad para los agentes de mercado de las comercializadoras que desempeñan un papel muy central a lo largo de la configuración y las etapas operativas de las instalaciones de autoconsumo (licencias, facturación, remuneración de las tarifas de distribución y transmisión, garantías de origen).
- – Es una gran pregunta si pueden mantenerse al día con la experiencia técnica y realizar cambios en su modelo operativo y estrategia de adquisición de clientes en la era de la digitalización.
Por último, destaca la importancia de los datos energéticos para la transición energética y valida el valor que la neutralidad de datos tiene para la transformación del sistema energético y en hacer que nuestras redes sean más inteligentes y más eficientes.
UN POTENCIAL QUE CAMBIA EL JUEGO DEL MERCADO ENERGÉTICO ESPAÑOL
Estos cambios nuevos están alineados con nuestra visión del sector energético, centrado en la accesibilidad de los datos y el autoconsumo como motor para acelerar la transición energética con un impacto social positivo.
En particular, nos complace ver que la regulación:
1) PRESENTA EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN ENTRE MÚLTIPLES ACTORES; ES UNA VALIDACIÓN MUY CLARA DE NUESTRA PROPUESTA DE VALOR con el NDH de Pylon. Se vuelve más urgente que los actores del mercado se vuelvan más proactivos, más centrados en el consumidor y más digitalizados. Las regulaciones abren oportunidades para modelos comerciales más innovadores y flexibles. Ofrecer servicios más personalizados a los clientes será una piedra angular para la adquisición de clientes.
2) DESTACA EL PAPEL QUE JUEGAN LOS MUNICIPIOS COMO CATALIZADOR EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. Los municipios tienen un papel neurálgico que desempeñar en la implementación de programas de eficiencia, el despliegue de esquemas colectivos de autoconsumo y la mayor participación de los ciudadanos de la energía.
La pelota está en la cancha de las comercializadoras. Tendrán que comenzar a poner a prueba sus estrategias de adquisición de clientes en este nuevo mercado. Será interesante ver cómo se desarrollan sus estrategias y qué tan preparados están para jugar con las nuevas reglas de digitalización y de servicios personalizados.