• 28
    Feb, 2020
  • Opinión Pylon: Las nuevas tarifas eléctricas para los consumidores

Con la nueva estructura tarifaria para los consumidores de electricidad españoles anunciada por el CNMC hace unas semanas, el panorama del mercado energético está a punto de cambiar (una vez más).

El éxito de estas medidas depende de la evolución de una relación de amor y odio: la que existe entre los consumidores y los commercializadoras de electricidad (COMS).

¿Cuál de los dos actores está más preparado para estos cambios y qué significa para su operación y costes?
¿Cómo les afectará, cómo se espera que reaccionen y qué debemos esperar en el futuro?

• ¿Qué significan las nuevas tarifas para los pequeños consumidores (con potencia  < = 15 kW)?

De dos (2) a tres (3) periodos durante el día (punta, llano y valle), que también variarán según el día de la semana (distinción entre días laborables y fines de semana), así como estacionalmente, en el término variable de facturación (energía activa consumida). Se establece en el término de facturación por potencia dos periodos frente al único que existe para las actuales “tarifas 2.X”

Además, la regulación introducirá tarifas variables para los cargos de distribución y transmisión (según el tiempo / periodo y la geografía). Para el resto de potencias > 15 kW se definen 6 periodos horarios.

Puede encontrar una explicación más detallada aquí: https://blog.cnmc.es/2020/01/24/nueva-factura-luz-horarios/

Por lo tanto, los consumidores recibirán señales de precios, que reflejarán con mayor precisión la demanda de electricidad en la red y podrían incentivarlos a reducir sus costes de electricidad al adaptar su consumo de electricidad a las horas de baja demanda y, por lo tanto, a los precios.

• ¿Qué significan las nuevas tarifas para los commercializadoras?

Luego, está la otra parte de la ecuación: los commercializadores de electricidad. Estos nuevos parámetros afectarán la estrategia comercial de los commercializadoras, en términos de adquisición de clientes, evaluación de riesgos, estructura de costes y sus ofertas a los consumidores finales.

La oportunidad de ofrecer ofertas más personalizadas a los consumidores puede convertirse en una ventaja competitiva estratégica en la carrera de adquisición de clientes, en un mercado commercializadora liberalizado.

• ¿Cómo evolucionará esta relación?

Las nuevas tarifas tienen el potencial de crear un océano azul en el sector commercializadora de electricidad. Oportunidades para nuevos modelos de negocio, ofertas personalizadas para los consumidores, mayor competencia y mayor compromiso de los consumidores finales con el mercado energético.

Sin embargo, una gran apuesta es si los consumidores podrán comprender los beneficios potenciales en un entorno más complejo que el actual; y si estos nuevos modelos y servicios serán suficientes para involucrar y hacer cumplir / recuperar la confianza de los consumidores finales.

Para abordar este problema, los datos de energía y el intercambio de información son, una vez más, el Santo Grial, para involucrar a los consumidores y crear el ambiente de confianza y transparencia que se requerirá.

• Entonces, ¿qué esperar?

Una cosa es segura: ¡la competencia está en marcha!

Esperamos que los commercializadoras con la ambición de capturar una mayor cuota de mercado al mejorar la fidelidad y la confianza de los consumidores, sean los primeros en innovar en el espacio y adoptar modelos y ofertas comerciales centrados en el consumidor. Sin embargo, la respuesta de los consumidores dependerá no solo de los beneficios que obtendrán de estas ofertas, sino también de la simplificación de sus interacciones, el intercambio de servicios e información (es decir, datos).

Al mismo tiempo, hay dos parámetros importantes que aún no se han aclarado: la definición de los periodos del término de facturación por potencia (que constituyen aproximadamente 1/3 del precio de la electricidad) y la metodología del cálculo de los cargos y costes, que deberá aprobar el Gobierno.

Por último, pero no menos importante, estas regulaciones también afectarán el mercado de autoconsumo y, más específicamente, la compensación, y por lo tanto, el rendimiento financiero, de las instalaciones de autoconsumo.

La aplicación de esta nueva metodología obliga a que distribuidoras y comercializadoras se adapten antes del 1 de Noviembre, y su implantación será más o menos inmediata dependiendo de si el Gobierno tiene lista la metodología por la que se establecen los cargos. Llegado ese momento escribiremos sobre ese tema.

Mantente actualizado. Mantente conectado.

Web || Twitter || Linkedin || Facebook ||

¡Únase a nosotros en Telegram y hable directamente con el equipo!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *