• 22
    May, 2020
  • Resumen de webinar sobre Municipios más eficientes y renovables patrocinado por PylonData

1.300 personas del sector público y privado se inscribieron al webinar sobre Municipios más eficientes y renovables patrocinado por PylonData.

El webinar patrocinado por PylonData, reunió a ponentes de alto reconocimiento. Joan Herrera (Ay. El Prat), Carme Garcia (Ay. Barcelona), Marta Morera (Ay. Rubí), Susana Laredo (Ay. El Prat) y Joaquín P. Mas Belso (Director Enercoop) explicaron las iniciativas que están llevando a cabo sus administraciones y organizaciones para ser más eficientes, luchar contra la pobreza energética y convertirse en renovables. 

 

Ver video resumen del webinar (6 minutos)

 

Los Gobiernos Locales jugarán un papel central en la desescalada y la reconstrucción social y económica

La UE aprobará 1.6 Billones de € para los Planes de protección social y de reconstrucción social post Covid. En este escenario, los ayuntamientos serán los protagonistas y deberán utilizar estos fondos para implementar pactos locales de emergencia.

Carme García, consejera del distrito Horta-Guinardó del ayuntamiento de Barcelona, destacaba la importancia de realizar estos pactos locales en la clave TEDJ (Transición ecológica y digital justa), donde la digitalización deberá ser un elemento de distinción y transversal a todas las actuaciones. 

 

2020: Energías renovables baratas y un marco normativo que sitúa al ciudadano en el centro

Tecnología muy madura y mucho sol, hacen que en 2020 las renovables sean la alternativa. Además el marco normativo europeo está alineado con un modelo de generación distribuido y democrático que sitúa al ciudadano en el centro. Así nos lo contaba Joan Herrera, ex-director del IDAE y director de medio ambiente y energía del ayuntamiento del Prat.

Joan remarcó que el reto actual no es tecnológico, es normativo, de ahí la importancia de transponer las directivas aprobadas antes de finalizar el 2020. 

Finalizó su ponencia comentando tres temas fundamentales: la importancia de dar instrumentos que ayuden a decidir al ciudadano, la necesidad imperiosa de disponer de un buen acceso y gestión del dato como otros países tienen, y la frenada del autoconsumo colectivo al no existir todavía un reparto dinámico. 

 

Conocer el dato supone al menos un 15% de ahorro en suministros

Un tercio de la partida económica de un ayuntamiento se destina para suministros de energía, agua…Una cifra muy importante que hay tener bien controlada y gestionada.

Marta Morera, responsable técnica del ayuntamiento de Rubí, puntualizó que sin datos no hay gestión posible. Analizar el dato y gestionarlo ha sido la clave del éxito del ayuntamiento de Rubí.

Insistió en la importancia en el orden de las actuaciones. Hay que comenzar por realizar acciones de eficiencia que ayuden a ahorrar, seguir invirtiendo en ahorros y por último instalar renovables. De esta forma se transforma el coste en inversión y se acaban las típicas excusas de ayuntamientos que dicen que no tienen dinero para eficiencia.

A nivel local, desde Rubí, están realizando algunas acciones como informar a los ciudadanos de la tarifa y potencia eléctrica que necesitan (consiguiendo ahorros del 15% de media), ayudar a las familias con pobreza energética,  e informar a industrias y ciudadanos del potencial de ahorro a través del autoconsumo fotovoltaico. En todas estas actuaciones, apoyarse con softwares como el de PylonData les está ayudando mucho en sus operaciones.

 

El que más puede reducir la factura de luz es el propio consumidor

Joaquín P. Mas Belso, director general de la cooperativa Enercoop, presentó el nuevo enfoque de su cooperativa energética hacia las comunidades energéticas, fusionando el modelo cooperativa con autoconsumo colectivo. 

Contestó también una cuestión típica entre sus socios cooperativas, ¿cómo reducir la factura de la luz?. La respuesta fue clara, “el precio de la energía sólo supone un 30% de la factura, y es muy importante que la gente comprenda los otros puntos donde actuar para ahorrar que son: optimizar la tarifa y potencia eléctrica, cambiar de hábitos de consumo hacia horas baratas, y por último autoconsumir.” 

Apuntó que herramientas como la de PylonData está facilitando esta tarea de informar y asesorar al consumidor. 

 

La pobreza energética va en aumento y los ayuntamientos se saturan

Susana Laredo, técnica de energía y cambio climático del ayuntamiento del Prat, explicó que desde 2019 están trabajando para paliar la pobreza energética y las cifras no paran de crecer. La estructura de un ayuntamiento no está preparada para tratar el volumen de peticiones que reciben y se están saturando.

Para aliviar estos problemas y agilizar las operaciones del ayuntamiento, en el Prat, han implantado medidas como puntos de asesoramiento básicos, ventanillas únicas con comercializadoras y el uso de software de PylonData para optimizar los contratos de los consumidores de forma automática.

 

El acceso al dato es el problema, pero no la solución

Gerard Bel, CEO de PylonData, clausuró el webinar remarcando que el acceso al dato es un problema que dificulta las operaciones a muchos actores, pero no es la solución. Lo que realmente importa es analizar los datos y ayudar a los consumidores a decir con servicios personalizados.

 

Una última cosa…

Si quieres recibir nuestro White Paper con más información sobre las iniciativas de los ayuntamientos y administraciones en eficiencia energética y energías renovables, registrate aquí.

Acceder a las presentaciones del Webinar.

Sobre PylonData:  más información

Mantente actualizado. Mantente conectado.

Web || Twitter || Linkedin || Facebook ||

¡Únase a nosotros en Telegram y hable directamente con el equipo!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *