• 02
    May, 2018
  • ¿Sabes lo que es el Mix Energético y cómo se determina el precio de la energía? Te explicamos el caso español. – Pylon Network.

El mix energético, también conocido como “surtido energético” o “matriz energética”…es la composición final de la electricidad producida por las distintas fuentes de generación de energía (renovable y no renovable) que cubren la demanda energética de un país.

En España tenemos multitud de fuentes de generación y una potencia total instalada de 104.160 MW, pero no todas ellas funcionan simultáneamente, ni a toda potencia… A continuación mostramos una tabla con la distribución de la potencia instalada en toda España, según fuente REE Serie estadísticas nacionales.

 

¿Cómo se determina la cantidad de energía que hay que producir?

El problema de la generación de energía eléctrica es que se tiene que consumir al instante, ya que todavía no hay sistemas capaces de almacenar grandes cantidades de energía. Por ese motivo se tiene que predecir la energía que consumirá todo el país.

Estos cálculos predictivos se realizan el día de antes y se basan en perfiles estadísticos muy complejos, entre otros indicadores están la laboralidad, climatología y actividad económica. Esta tarea cada vez se complica más, ya que está creciendo la penetración de fuentes de generación renovable y la producción de estas es menos constante.

Accediendo a la aplicación de Red Eléctrica Española podemos ver las predicciones de energía, la demanda en tiempo real y la estructura de generación y emisiones de CO2 de asociadas a cada fuente de generación.  A continuación os dejamos unas capturas de lo que vais a encontrar si accedéis a la aplicación de REE.

 

Curva seguimiento de la demanda energética (MW).

La demanda real (curva amarilla) refleja el valor instantáneo de la demanda de energía eléctrica.

La previsión de la demanda (curva verde) es elaborada por Red Eléctrica con los valores de consumo en periodos precedentes similares, corrigiéndola con una serie de factores que influyen en el consumo.

La programación horaria operativa (línea escalonada roja) es la producción programada para los grupos de generación a los que se haya adjudicado el suministro de energía en la casación de los mercados diario e intradiario, así como en los mercados de gestión de desvíos y regulación terciaria. Estos dos últimos son gestionados por Red Eléctrica teniendo en cuenta la evolución de la demanda.

Accede a este grafico a través de este link.

 

Estructura de generación (MW)

En esta gráfica se observa la distribución de la generación de energía en función del tiempo y la fuente que la produce. Podemos ver una base de nuclear y carbón y una gran aportación de hidráulica y eólica, a ello le sigue el resto de fuentes de generación. Accede al este gráfico a través de este link.

 

¿Cómo se establece el precio de la energía?

El  precio de la energía (únicamente representa el 35% de tu factura eléctrica) no está regulado por el gobierno. Las empresas generadoras de electricidad tienen dos opciones a la hora de vender esa energía producida, venta directa (PPA) o subasta (Pool eléctrico).

 

Venta directa a las comercializadoras a través de PPAs o contratos bilaterales.

En este caso los productores acuerdan un contrato de venta de energía directa con una comercializadora y se pacta un precio de toda su producción, desmarcándose así de las fluctuaciones en el precio que pueda tener la energía en la subasta. (Pool eléctrico).

Los PPAs interesan a ambas partes , productores y comercializadoras y sirven como mecanismo de cobertura de riesgo. 

El Productor parte de la suposición que a futuro , en un pool 100% renovable, tendremos unos precios de energía inferiores, lo que le generaría un posible riesgo. Además en los PPAs existe una influencia fuerte de un tercero (el inversor o financiero), normalmente una entidad bancaria, que quiere asegurar el retorno de su capital y por tanto fuerza a que los productores cubran mediante contratos a largo plazo sus ingresos como condición necesaria para adquirir su financiación.

La Comercializadora, por otro lado, tiene la incertidumbre, como se ha visto estos últimos años, que condiciones externas (paradas nucleares en Francia o España) o climatología adversa (sequía) produzcan precios elevados en el pool. Por este motivo, le interesaría cerrar PPAs de parte de la energía que necesitan sus consumidores, reduciendo así su riesgo y manteniéndose competitivas.

Venta en subasta (Pool eléctrico)

Este apartado genera un poco de incomprensión para la mayoría de la gente. La subasta que determina el precio de la energía eléctrica no sigue un patrón lógico de oferta – demanda.

La OMIE, es la encargada de organizar la subasta de energía del pool energético. Escoge las ofertas/precios de todas las empresas generadoras de electricidad disponible, en orden de precio, de más baratas a más caras, asegurándose de cubrir toda la demanda previamente predicha y solicitada por las comercializadoras.

Puesto que la OMIE escoge múltiples paquetes de energía a diferentes precios, pero todas las empresas generadoras deben cobrar lo mismo por el precio de la luz, aparece el sin sentido.

Al final, el precio de la energía eléctrica lo establece la última oferta que entra en la subasta de energía y que cierra la demanda de las comercializadoras. Es decir, la última oferta más cara es la que acaba estableciéndose como precio a pagar por la electricidad.

Conclusión:

Un mercado energético distribuido donde se genere y se venda la energía cerca de los puntos de consumo (localmente), traslada efectos positivos al sistema como son: una mayor presión competitiva al haber más operadores diferentes (actualmente existe un control oligopolístico de todo el sector eléctrico), una reducción de las pérdidas (cuyo coste es asumido por el consumidor final), mayor resiliencia ante fallos o indisponibilidad de centrales (aumento de la seguridad de abastecimiento), menores necesidades de ampliación de las redes de transporte (la demanda se ajusta teóricamente a la generación de proximidad para abaratar costes y pudiendo ser partícipe en la propiedad), una mejor integración del mix renovable (las condiciones de producción -climatológicas- difieren localmente permitiendo compensarse el suministro entre regiones adyacentes), evitando así tener que depender de fuentes de generación contaminantes y costosas que afectan sobre el último precio establecido en subasta.Todo ello implica precios más competitivos con disminución de las emisiones de CO2, mayor seguridad frente a un modelo centralizado y una demanda más elástica que evita la ampliación de las redes.

Si quieres estar actualizado de todo lo que ocurre alrededor del proyecto, no te olvides de suscribirte a nuestro newsletter a través de la web y de seguirnos por las redes sociales.

PYLON NETWORK. The revolution will not be centralized.

#Peace #Love and #Renewables

Únete a Telegram

English: https://t.me/pylonnetworkofficialtelegram

Más INFO:
Pylon Network Web: www.pylon-network.org
Klenergy Web: www.klenergy-tech.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *