• 22
    May, 2019
  • Webinar: Los datos energéticos y otras claves para optimizar las oportunidades de negocio del RD244/2019

Son muchas las oportunidades que presenta el RD244/2019 para las empresas del mercado energético en España. Creación de nuevos productos financieros combinando comercialización de energía con autoconsumo; incremento de la demanda de instalaciones de autoconsumo residencial e industrial; gran volumen de trabajo entorno al mantenimiento, control y gestión de instalaciones…

Sin embargo existen dificultades administrativas que ralentizan la tramitación y legalización de instalaciones, así como dificultades técnicas que limitan tanto el proceso de dimensionado inicial como la gestión y explotación eficiente de los activos ya instalados en la red.

En Pylon Network desarrollamos software para el acceso y tratamiento de datos energéticos, que permite a las empresas en cuestión de minutos, acceder a los datos de consumo o producción de cualquier cliente y posteriormente automatizar y/o gestionar procesos relacionados con estos datos.

Reducir costes en recursos humanos, disminuir el tiempo de respuesta a clientes y ofrecer servicios mucho más precisos teniendo en cuenta la curva de carga horaria del cliente son algunas de las ventajas competitivas que ofrecemos. Ejemplos: dimensionados y ofertas automáticas de autoconsumo, informes de optimización de tarifa y potencia, gestión de la producción y rendimiento de una planta solar fotovoltaica.

En este articulo te queremos mostrar las oportunidades, retos y limitaciones que nos vamos a encontrar en el RD y demostrarte por qué el acceso a datos es el primer paso para tener éxito en este nuevo ecosistema.

Para profundizar más en las oportunidades, retos y claves que presenta el RD244/2019 , te invitamos a asistir al Webinar exclusivo online el próximo 20 de Junio a las 11:00h . La asistencia es gratuita y cuenta con Pep Salas de “SmartgridCat” ; Sara Pizzinato de “Fundación Renovables” ; Santiago Ochoa de “Cooperativa Goiener” ; Laura Ojea de “El Periódico de la Energía” ; Gerard Bel de “Pylon Network”

 

¿A quién afecta el RD224/2019?

El RD244/2019 afecta directa e indirectamente a todos los actores del mercado; la existencia de diversas modalidades de autoconsumo, tanto individual como compartido, abren un abanico de posibilidades y oportunidades que pueden aprovechar muchos actores:

Comercializadoras Incrementar los márgenes de la venta de energía, ganar fidelidad con actuales clientes y adquirir nuevos a menor coste.
Productores / Inversores Opciones de venta de energía más rentables, reducir tiempos retorno de inversión.
Consumidores Reducir el importe de sus facturas autoconsumiendo energía colectiva o individualmente.
Instaladores de renovables Incrementar sus ventas, y ofrecer nuevos productos/servicios específicos para el autoconsumo colectivo.

 

Retos y limitaciones que presenta el RD244/2019

El nuevo Real Decreto 244/2019 llega con múltiples retos y limitaciones que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar e implementar modelos comerciales.  Algunos de los más importantes son:

Administrativos Falta agilidad a la hora de tramitar y legalizar nuevas instalaciones. Por ejemplo, las pequeñas instalaciones (<10 kWp) deberían ser más fáciles de tramitar, y el propio instalador tendría que poder validar y autorizar la conexión de la misma de una forma sencilla.- Las modalidades de autoconsumo son fijas durante un año, limitando en algunos casos el aprovechamiento total de las instalaciones. Un caso de limitación puede ser un suministro que solo autoconsumo en invierno y le gustaría cambiar de modalidad para inyectar/vender todo en verano y así sacar más rendimiento a la instalación. Por tanto, estas modalidades tendrían que poder modificarse con periodos de tiempo más cortos, avisando por ejemplo con un mes de antelación.

El cambio de titularidades de las instalaciones de autoconsumo debe ser muy fácil de realizar, ya que de lo contrario generará una barrera de entrada a los consumidores finales. Seguramente, debido a la larga vida útil de las instalaciones, entorno a 30 años, los titulares de una instalación de autoconsumo colectivo variarán y por ello deberán existir contratos estandarizados que permitan un cambio ágil y sencillo de titular.

Técnicos
/ Operacionales
– El acceso rápido y ágil a los datos de consumidores (potencias y CCH) todavía es una barrera para las empresas y limita la calidad de los servicios que estas ofrecen. Un acceso simple e igual para todos permitirá crear la competitividad que necesita el sector.- Es muy importante optimizar las potencias y tarifas contratadas de los usuarios antes de ofrecerles ninguna instalación de autoconsumo. Por ello deben desarrollarse herramientas que ayuden desde el primer momento al cliente y así generarles confianza.

El dimensionado de una instalación de autoconsumo, tanto individual como colectivo, debe ser específico para las necesidades de consumo de los clientes.Además, el usuario no debe tener que preocuparse por nada, de modo que la utilización de su curva de carga para realizar este dimensionado es fundamental para no tener lugar a error. No vale rellenar un formulario que te pregunte simplemente cual es tu gasto mensual en euros de la factura de la luz, y en que periodo del día consumes la energía.

Los cálculos de coeficientes de reparto de energía fijos vs dinámicos. El poder ajustar dinámicamente (hora a hora) estos coeficientes de reparto de energía permitirán optimizar al máximo el aprovechamiento de la instalación, beneficiando directamente a todos los participantes del autoconsumo colectivo, acortando retornos de inversión.

Económicos Reducir el coste de captación de clientes tanto en comercializadoras como en empresas instaladoras de renovables.- Mejorar márgenes de venta de energía en comercialización, combinando autoconsumo y compra de energía a red.

Creación de modelos de negocio atractivos y rentables donde interactúen múltiples agentes(productores/consumidores/ comercializadoras…).

 



¿Por qué el acceso a los datos energéticos es la clave en este nuevo ecosistema?

Para crear un ecosistema donde existan diferentes modelos de intercambio de energía entre comunidades energéticas, donde se fomente la instalación de renovables, donde interactúen múltiples agentes, va a ser necesaria una infraestructurade comunicación e intercambio de datos rápida, transparente y de fácil accesibilidad. En Pylon Network vemos clave el acceso a los datos energéticos para:

– Agilizar la comunicación (interoperabilidad) entre los actores,
habilitando la creación de nuevos modelos de negocio donde intervengan múltiples agentes.

Crear de un entorno más transparente y competitivo, donde todos los actores (comercializadoras, distribuidoras, instaladores, empresas de servicios energéticos…) puedan acceder en igualdad de condiciones a los datos de los consumidores y por lo tanto competir en igualdad de condiciones.

Habilitar la oferta de servicios específicos y adaptados a las necesidades de los consumidores/autoconsumidores en base a sus datos de consumo (CCH) y picos de potencia.

—————————————-

Para profundizar más en las  oportunidades, retos y claves que presenta el RD244/2019 , te invitamos a asistir al Webinar exclusivo online el próximo 20 de Junio a las 11:00h . La asistencia es gratuita y cuenta con Pep Salas de “SmartgridCat” ; Sara Pizzinato de “Fundación Renovables” ; Santiago Ochoa de “Cooperativa Goiener” ; Laura Ojea de “El Periódico de la Energía” ; Gerard Bel de “Pylon Network”

 

Apúntate hoy para reservar tu plaza aquí

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *